- Título: Yuncler – Un paseo por la historia
- Editorial: Gente de abajo
- Publicación: Noviembre, 2017
Este libro “Yuncler, un viaje por la historia” tiene como objeto un estudio histórico del municipio y sus gentes. No sólo es un proyecto de investigación sobre el propio Yuncler, sino que lo largo de sus páginas y de manera interdisciplinar, se relacionan los sucesos históricos del pueblo y sus vecinos con los de otros municipios cercanos de la comarca de la Sagra e incluso con los de la propia capital toledana y Madrid.
Nolvadex d bodybuilding sustanon 250 stack clenbuterol vs albuterol weight loss, clenbuterol vs albuterol bodybuilding | profile
El estudio parte de los primeros pobladores prehistóricos, sus asentamientos, restos y materiales arqueológicos desde la Edad del Bronce Final hasta la Edad del Hierro, hasta llegar a un poblado datado entre el siglo XI y V a.C. y un asentamiento romano de los siglos I al IV d.C. con restos cerámicos y tejas entre otros utensilios. Posteriormente se pasa a la Baja Edad Media con el análisis de otra serie de yacimientos en la localidad y vestigios cerámicos. En el método histórico lineal y cronológico utilizado en la investigación, nos adentramos también en los siglos XII y XIII con la presencia mozárabe (población hispánica que vivió en la España musulmana hasta finales del siglo XI conservando su religión cristiana y su organización judicial) en el municipio. Aparece el nombre del pueblo escrito en una carta de partición de la villa de Azaña, como una alquería denominada Ocner, en dialecto mozárabe que significa Junquera, por la gran cantidad de juncos existentes en la zona. En febrero de 1399, Enrique III de Castilla envió una carta en la se indicaban la cantidad de dinero que debían pagar una serie de pueblos de Toledo y Madrid por un repartimiento de tierras y mercedes. En este documento aparece por primera escrito el nombre de Yuncler.
El siguiente período que se aborda es la Edad Moderna en la que hubo gran cantidad de hechos y personajes relevantes que intervinieron en la villa. Tributos, compras, pleitos y juicios, disputas internas, señoríos y posesiones de órdenes religiosas están presentes. Destaca la compra de la localidad a Felipe IV por Francisco Melchor de Luzón y Guzmán, caballero de la Orden de Santiago. Debido a una serie de circunstancias, sobre todo al maltrato recibido por este señor hacia los vecinos del pueblo, hizo que estos recompraran el pueblo, sus leyes y jurisdicción al monarca con el dinero prestado por las monjas jerónimas del convento de San Pablo de Toledo y los posteriores problemas de pago que tuvieron con dicho convento a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
Con el inicio de la época contemporánea, en el contexto de la Guerra de la Independencia contra los franceses destaca la denominada batalla de la ermita de Yuncler en octubre de 1810, protagonizada por el guerrillero Juan Palarea “El Médico”. También fue importante la proclamación y juramento de la primera constitución española en 1812 y la cuantificación de censos, propiedades, actividades económicas, etc. Sin olvidar el desarrollo de cada una de las corporaciones locales y alcaldes del ayuntamiento y la historia de la iglesia de Yuncler con sus distintas cofradías, visitas arzobispales y reparaciones de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, tras la quema de su altar y gran parte de la misma en octubre de 1788.
En el siglo XX empieza la historia más actual y reciente del pueblo con los avatares ocurridos durante la II República, la Guerra Civil y la represión franquista, prestando atención a la realidad cotidiana del pueblo, las principales construcciones públicas, la llegada de la luz, del teléfono, la importancia de las comunicaciones y en especial, el tren y la estación ferroviaria, la literatura y las tradiciones sobre el municipio, etc.
La investigación histórica sobre Yuncler se ha fundamentado en unas fuentes primarias originales, las cuales han determinado la estructura y duración del trabajo, a partir de los fondos documentales de cada uno de los archivos consultados. También se ha dedicado atención a las fuentes orales, basadas en casi cuarenta entrevistas realizadas a yunclereños y yunclerosas que gracias a sus declaraciones, han servido para reconstruir hechos históricos y para realizar una recuperación de una memoria olvidada.
“Yuncler, un viaje por la historia” no sólo es un libro de historia sino que a lo largo de sus páginas acoge temáticas interdisciplinarias, desde la geografía, el arte, la sociología, la arqueología, la etnografía, la demografía, la historia eclesiástica, economía, etc. No sólo es un estudio de acontecimientos y sucesos históricos, enmarcados en los distintos períodos históricos y focalizados en una sucesión de hechos económicos, políticos, sociales y culturales. Es una investigación de personas y personalidades, de vecinos y gobernantes, de tradiciones y costumbres y de personas anónimas que formaron parte de la idiosincrasia de Yuncler. Con todo ello podremos comprender cómo fueron sus antepasados, sus comportamientos, formas de vida y los problemas y vicisitudes que tuvieron que pasar. Una extensa historia local que nos ayudará a percibir de mejor forma cómo se asentaron los primeros pobladores, la geografía del entorno y la comarca, la fisionomía y forma de ser de los yunclereños y yunclerosas y a discernir los orígenes, enclaves y desarrollo de Yuncler.